El COVID-19 es el tema de conversación entre padres y profesores que busca medidas para la prevención del Coronavirus en entornos escolares. No enviar a los niños a clases, dotarse de tapabocas y antibacterial, bañarlos en cuanto lleguen a casa, son algunos de los comentarios que hacen entre grupos de WhatsApp, reuniones sociales y a las afueras de los colegios.
El llamado, por supuesto, es no alarmar a los niños, y mejor aprovechar para reforzar hábitos de higiene que son necesarios con presencia o no de infecciones respiratorias.
Medidas tomadas por las universidades en Colombia
Por su parte, en las universidades ya se han empezado a implementar medidas que incluyen cancelación de eventos presenciales de las agendas académicas, cultural es y deportivas, como foros, congresos, campeonatos; tal como lo comunicó la Universidad de los Andes.
También la posibilidad de usar herramientas tecnológicas que permiten tener clases virtuales y teletrabajo, propuesta de la Universidad EAN, compartida en entrevista con El Tiempo. Esta propuesta se llevaría a cabo si se presenta un caso confirmado de coronavirus al interior de la comunidad educativa.
🔗Coronavirus, el síndrome respiratorio que amenaza el 2020
🔗Llegó el coronavirus a Colombia
🔗En época de lluvia, ¡ten cuidado con la gripe!
La Universidad de La Sabana, además, canceló los viajes académicos o de trabajo a los siguientes países considerados críticos por circulación activa del virus: China, República de Corea, Italia, Irán, Alemania, Francia, Japón, España, Suiza y Estados Unidos.
Otras recomendaciones para la prevención del coronavirus incluyen protocolo de saludo, que evitan el saludo de beso y contacto con las manos. Un dato importante es que, hasta el momento, las clases continúan en normalidad en todos los colegios y universidades de Colombia.
Recomendaciones para la prevención del coronavirus en las instituciones educativas
Ahora bien, con el pronunciamiento del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación se han entregado una serie de recomendaciones que buscan contrarrestar la propagación y el contagio del coronavirus (COVID-19).
De acuerdo con la circular conjunta N° 11 estas son las recomendaciones:
- Implementar rutinas de lavado frecuente de las manos con agua y jabón. El lavado de manos debe ser de 40 a 60 segundos, en momentos como: al llegar a la institución educativa, al salir al descanso, antes de ingerir alimentos, antes de entrar nuevamente al salón; al llegar a casa, después de cualquier actividad física, después de ir al baño.
🔗Esta es la ciencia detrás del lavado obligatorio de manos
- Cuando no sea posible el lavado de manos, se puede utilizar gel antibacterial o alcohol glicerinado.
- Evitar el contacto y el saludo de mano o de beso con personas con gripa o tos.
- Tapar la boca y nariz cuando hay cambios de temperatura; principalmente en las mañanas y las noches.
- Al estornudar o toser se debe cubrir la nariz y boca con el antebrazo, o usar un pañuelo desechable y limpiar las manos después.
- Los niños mayores de 3 años deben usar tapabocas si presentan algún síntoma de enfermedad respiratoria y, en lo posible, no asistir a clases para evitar exponer a los demás niños. El cuidado en caso es lo más recomendable.
Otras recomendaciones para prevenir la enfermedad del coronavirus
- Los colegios deben revisar que se mantengan los esquemas de vacunación completos, de acuerdo con la edad.
- Ante síntomas de tos o gripa no se debe asistir a la institución educativa. Ya sean estudiantes, docentes o personal administrativo. Si ya se encuentran en el colegio o universidad deben estar separados de las personas sanas (a dos metros de distancia) hasta que se puedan ir a casa.
- Recomendar el uso de tapabocas únicamente si se presentan síntomas de gripa.
- Utilizar desinfectantes o alcohol para la limpieza de objetos, superficies o materiales de uso constante. Así como la desinfección diaria de áreas comunes como comedores, baños, salas de juegos, salones, auditorios y bibliotecas.
- Mantener las instituciones educativas ventiladas, limpias, iluminadas y libres de humo.
Finalmente, la circular también entrega acciones para la identificación de casos de COVID-19 en el entorno educativo, e indicaciones sobre cuándo consultar al médico.
Ante la presencia de un cuadro gripal o respiratorio en un niño, niña o joven, es decir, la presencia de fiebre o dolor de garganta, la institución educativa debe indagar si la persona cuenta con un antecedente de viaje en los últimos 14 días a países donde hay circulación activa del virus 2019-nCoV; o si ha estado en contacto cercano con un caso positivo de coronavirus.
El protocolo indica que si la información es confirmada se debe notificar a la dirección territorial de salud, es decir, la secretaria de salud correspondiente. Y mientras se atiende el caso, la persona debe mantenerse en su casa, o dependiendo la situación, hospitalizada en el centro de salud indicado por la EPS.
#Noticia 🗞 @MinSaludCol y @Mineducacion emiten recomendaciones para la prevención, manejo y control del coronavirus (COVID-19), en entornos educativos. Conoce toda la información aquí: https://t.co/2Fw4C1ABFb pic.twitter.com/zkM1NST2B3
— MinSaludCol (@MinSaludCol) March 10, 2020
…
El contenido anterior únicamente tiene carácter educativo e informativo y ha sido desarrollado con fuentes médicas confiables y recomendaciones de expertos en salud. Si te sientes identificado con algún síntoma, término médico descrito o eres un paciente, te recomendamos consultar a tu médico.
Recuerda que en DoctorAkí también puedes pedir una cita médica con el especialista que prefieras de la red de médicos inscritos.
Soy periodista y especialista en Comunicación Organizacional Javeriana, con más de 10 años de experiencia en estrategias de marketing de contenidos, corrección de estilo, comunicaciones y mercadeo en El Tiempo Casa Editorial, Colmédica Medicina Prepagada, Aliansalud EPS y el Grupo Bolívar, entre otras empresas.
Disfruto escribir sobre salud, bienestar, crianza, familia y contenidos educativos para programas de promoción y prevención de la salud, entre otros. Me encanta viajar, leer, pintar, hacer lettering, yoga y soy mamá.