cita con nutricionista DoctorAki

Día del Veganismo: ¿Qué es y por qué se celebra?

Posted on Escrito y revisado por el comité editorial médico
Día del Veganismo

La defensa por los animales es sin duda el punto de partida para aquellas personas que se consideran parte del veganismo, todo un movimiento alrededor del mundo y que tiene como propósito abolir las formas de explotación y crueldad contra los animales; un movimiento que cuenta con su día y que se conmemora este 1 de noviembre. 🐰

El veganismo es adoptado como un estilo de vida e incluso es reconocido por la Organización Mundial de la Salud, también ha generado pronunciamientos de la  Universidad de Harvard, quien estableció mediante un informe que, “el consumo de proteínas animales ha sido determinante para el desarrollo humano, incluso antes de que el fuego se usara para cocinar”. 

Hoy queremos hablar sobre este tema en DoctorAkí, porque además de tu bienestar nos interesa conocer sobre las buenas prácticas para mejorar nuestra nutrición diaria. 🥦

¿Por qué se celebra el Día del Veganismo?

El Día Mundial del Veganismo se conmemora desde 1994, cuando se habla por primera vez de la palabra vegan (vegano) para poder distinguir a las personas que no comen carne (vegetarianismo) de las que no ingieren ningún tipo de producto de origen animal. 

Aunque el veganismo existía desde tiempo atrás, solo hasta ese momento se supo cómo nombrarlo. Luego de esto, se fundó la Vegan Society y años más tarde se definiría el Día Mundial del Veganismo en conmemoración a ese año en que se pronunció por primera vez esa palabra. 🍚

También puedes leer: Oda a la ‘vegan food’: recetas fáciles y deliciosas

¿Cuál es la diferencia entre vegetarianismo y veganismo?

Como decíamos, con este estilo de vida se busca primordialmente excluir todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales para alimentación, vestimenta o cualquier otro propósito. 

Sin embargo, como lo explica la nutricionista y dietista de DoctorAkí, Lilibeth Cuello, la diferencia entre vegetarianismo y veganismo, radica en que, “Una persona vegana, además de no comer carne animal, no come huevo ni derivados lácteos, mientras que el vegetariano sí come lácteos y huevos, y estos nutrientes, estas proteínas, hacen que la persona esté un poco más equilibrada”, explica la especialista. 

🔗 Guía básica para tener unos huesos fuertes

Si bien, para la nutricionista el veganismo está bien, es necesario cumplir con algunas recomendaciones para procurar un buen estado de salud. “Siempre y cuando sepan hacer el cómputo aminoacídico, es decir, la mezcla de los cereales con los granos para poder sacar el mayor valor nutricional”, agrega Cuello. 

Lo que sí tienen en común, tanto los vegetarianos como los veganos, es su amor por los animales, su gusto y necesidad por cuidar su salud. 🍎 Tampoco utilizan productos como el cuero o la seda, ni cosméticos que contengan productos de origen animal

¡Cuidado con los extremos! 😱

Como sabemos, todos los extremos son peligrosos, sin embargo, el veganismo, bien manejado, puede convertirse en un aliado para nuestra salud, tanto física como mental. 

Para Lilibeth Cuello, todo cambio en nuestra alimentación sí o sí debe estar vigilada y controlada por un experto. 

“Obviamente, al eliminar la mayoría de la proteína animal de nuestra dieta, bajamos la producción de metabolismo y sí tenemos una mejor salud, sobre todo a nivel cardiovascular”, explica la nutricionista. 

Sin embargo, también recomendó prestar mucha atención y no caer en los extremos, porque al no poder reemplazar los lácteos y huevos, se puede llegar a tener un disbalance en magnesio, antioxidantes, fitoquímicos y eso puede generar que se produzca inflamación y pérdida de hierro en el cuerpo.  🐣

También puedes leer: ¡A comer huevo! Beneficios de este alimento en la salud

Dieta vegana: 3 mitos de la dieta vegana

1: No hay suficiente aporte proteico. Falso. Los seres humanos no solamente conseguimos proteína en la carne. También está presente en la quinua (16%), en cacahuates (30%), soya texturizada (50%). Según Lilibeth Cuello, también cuando mezclamos el arroz con los granos obtenemos casi el mismo cómputo aminoacídico. 🌾

2: El vegano no necesita tomar suplementos. Falso. A menos que se cuente con una dieta variada y balanceada, por ejemplo, si consume huevos, lácteos, no necesita suplementar, pero, si es completamente vegana, sí debe suplementar la vitamina B12 y el omega-3. 

3: Es poco saludable ser vegano. Falso. De acuerdo con nuestra nutricionista de DoctorAkí sí es saludable porque reduce la ingesta de grasas, entonces hay reducción de colesterol; al consumir mayores cantidades de frutas y verduras hay menor riesgo de presentar enfermedades como la diabetes, obesidad y problemas cardiovasculares. 

Esperamos que este artículo haya sido de suma utilidad en este día especial que se conmemora para los veganos. Recuerda que cuando se trata de tu bienestar, en DoctorAkí pensamos en ti. 

¿Qué tan útil te pareció este contenido?

El contenido anterior únicamente tiene carácter educativo e informativo y ha sido desarrollado con fuentes médicas confiables y recomendaciones de expertos en salud. Si te sientes identificado con algún síntoma, término médico descrito o eres un paciente, te recomendamos consultar a tu médico. 

Recuerda que en DoctorAkí, una marca con respaldo de Servicios Bolívar, también puedes pedir una cita médica con el especialista que prefieras de la red de médicos inscritos.

+ posts

DoctorAkí es una plataforma que conecta pacientes con médicos especialistas particulares de forma fácil, rápida y con precios al alcance de todos.

Tenemos una amplia cobertura de especialidades médicas y otros servicios como telemedicina, médico a domicilio, paquetes de terapias psicológicas, exámenes de laboratorio, alianzas con laboratorios clínicos, entre otros.

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments